proyecto de ley
PROYECTO DE LEY NUMERO 165 DE 2008
Hoy día los procesos económicos han dado un vuelco, a tal punto que se han ido internacionalizándose estándares con el objeto de manejar un modelo globalizado entre los países y en la parte contable no será la excepción, a tal punto que se ha buscado por medio de proyectos de ley la modernización en aspectos contables como son lasa normas internacionales en contabilidad, aunque expertos en el campo colombiano expresen que una de las mas solidas es el modelo implementado aquí; sin embargo se esta a la tarea de que todo esto cambie, de manera que se pueda establecer un mismo idioma a nivel contable para las NIIF, con esto se propende que en las empresas exista una mayor transparencia en los procesos contables y en la producción de los costos.
A su vez esto no se debe mirar como punto negativo; por el contrario se debe ver de forma positiva ya que estas no solo traerán beneficios para las empresas que desarrollan negocios con el exterior, sino también abrir nuevas posibilidades de empleo para el gremio de la contaduría pública.
En cuestión la adopción de las NIIF, permitirá que la información de los procesos sean mas confiables a la hora de tomar decisiones para la compañía, ya que no solo se mirarían los informes de los estados financieros sino también a otros tipos de informes como lo es el informe de reparto de utilidades donde se establezca un lenguaje legal, donde se tenga la cobertura plena de todas las actividades que realiza la empresa.
Ahora bien las normas buscan medir desde el campo administrativo, indicadores que le disminuyan la posibilidad de equivocación al invertir, asegurar la ganancia y comprar empresas que realmente sirvan.
Claro esta, no se puede dejar de lado que Colombia soporta una postura ante estas normas y no por su atraso sino por la lucha que se lleva al tener un modelo complejo como el propio; realmente el compromiso a nivel de país era haber retomado para el año 2005 las normas cuyo objeto es hacerlo mas competitivo, lo cual abarca un carácter internacional en la economía.
Todo cambio esta enfrentado a reacciones, a defensas de la cotidianidad, de la indisponibilidad a aceptarlo como mejora en todo ámbito. Pero se ha demostrado que todo cambio siempre lleva a obtener grandes beneficios, muchas veces son sacrificios, pero; desde que sea bien planeado, dirigido, ejecutado y tomando determinaciones acorde a la realidad, teniendo la información y conocimientos claros, pues pueden ser bienvenidos.
Las ventajas más relevantes que esto traería son estar a la vanguardia de la tecnología, del conocimiento y de la actualidad económica mundial.
Por ende esto permitirá que los legisladores unifiquen tanta normatividad, pues si algo es claro es que la contabilidad tiene un objetivo y es demostrar el estado financiero de la empresa sin importar si es de servicio, o si es de cualquier otra clase.
No se debe estar en la ignorancia, hay que reconocer los cambios y ser prestos a ellos, darse la oportunidad de implementar un solo lenguaje unificando la norma, por lo tanto este concepto permitirá que los jóvenes de esta formación tengan mas posibilidades en el exterior siendo competitivas en el mercado.
Quizás un tema directamente relacionado con la adopción de NIIF, es el de los cambios que se requerirán en la legislación contable establecida en nuestra legislación fiscal. De conformidad con principios constitucionales de derecho tributario, no pudiera ser derogatoria táctica, por cuanto cambiarían las bases de impuestos en la determinación de varios tributos, entre ellos renta e industria y comercio.
Esto no será fácil ya que la máxima autoridad como lo es el ministerio de hacienda tiene un trabajo simultáneo que realizar, antes de la fecha de adopción de NIIF y es la revisión de toda la legislación contable que esta inmersa en el estatuto tributario. Claro esta que ya se han dado avances por medio de estudios preliminares, muy avanzados, donde se determina cuales estándares están en el área de intersección de la contabilidad fiscal y la contabilidad comercial.
Esto se deberá hacer de manera ordenada y con la debida anticipación, obligatoria como ha ocurrido en anteriores oportunidades, a elaborar reformas tributarias sin estudios de profundidad ni soporte con rigor científico.
Se propende que no ocurra como la primera legislación fiscal de ajustes por inflación, además este debe ser llevado de la mano de expertos para que a futuro halla mayores asimetrías entre la información contable y la fiscal.
A forma de conclusión, la decisión de avanzar y modernizar la economía por medio de estándares internacionales aun demorara, se esta luchando con el objeto de que la contabilidad tenga un reconocimiento en el mundo, claro esta que esto no debe tardar puesto que cada día se presentan nuevos cambios que exigen tales estándares.
Hoy día los procesos económicos han dado un vuelco, a tal punto que se han ido internacionalizándose estándares con el objeto de manejar un modelo globalizado entre los países y en la parte contable no será la excepción, a tal punto que se ha buscado por medio de proyectos de ley la modernización en aspectos contables como son lasa normas internacionales en contabilidad, aunque expertos en el campo colombiano expresen que una de las mas solidas es el modelo implementado aquí; sin embargo se esta a la tarea de que todo esto cambie, de manera que se pueda establecer un mismo idioma a nivel contable para las NIIF, con esto se propende que en las empresas exista una mayor transparencia en los procesos contables y en la producción de los costos.
A su vez esto no se debe mirar como punto negativo; por el contrario se debe ver de forma positiva ya que estas no solo traerán beneficios para las empresas que desarrollan negocios con el exterior, sino también abrir nuevas posibilidades de empleo para el gremio de la contaduría pública.
En cuestión la adopción de las NIIF, permitirá que la información de los procesos sean mas confiables a la hora de tomar decisiones para la compañía, ya que no solo se mirarían los informes de los estados financieros sino también a otros tipos de informes como lo es el informe de reparto de utilidades donde se establezca un lenguaje legal, donde se tenga la cobertura plena de todas las actividades que realiza la empresa.
Ahora bien las normas buscan medir desde el campo administrativo, indicadores que le disminuyan la posibilidad de equivocación al invertir, asegurar la ganancia y comprar empresas que realmente sirvan.
Claro esta, no se puede dejar de lado que Colombia soporta una postura ante estas normas y no por su atraso sino por la lucha que se lleva al tener un modelo complejo como el propio; realmente el compromiso a nivel de país era haber retomado para el año 2005 las normas cuyo objeto es hacerlo mas competitivo, lo cual abarca un carácter internacional en la economía.
Todo cambio esta enfrentado a reacciones, a defensas de la cotidianidad, de la indisponibilidad a aceptarlo como mejora en todo ámbito. Pero se ha demostrado que todo cambio siempre lleva a obtener grandes beneficios, muchas veces son sacrificios, pero; desde que sea bien planeado, dirigido, ejecutado y tomando determinaciones acorde a la realidad, teniendo la información y conocimientos claros, pues pueden ser bienvenidos.
Las ventajas más relevantes que esto traería son estar a la vanguardia de la tecnología, del conocimiento y de la actualidad económica mundial.
Por ende esto permitirá que los legisladores unifiquen tanta normatividad, pues si algo es claro es que la contabilidad tiene un objetivo y es demostrar el estado financiero de la empresa sin importar si es de servicio, o si es de cualquier otra clase.
No se debe estar en la ignorancia, hay que reconocer los cambios y ser prestos a ellos, darse la oportunidad de implementar un solo lenguaje unificando la norma, por lo tanto este concepto permitirá que los jóvenes de esta formación tengan mas posibilidades en el exterior siendo competitivas en el mercado.
Quizás un tema directamente relacionado con la adopción de NIIF, es el de los cambios que se requerirán en la legislación contable establecida en nuestra legislación fiscal. De conformidad con principios constitucionales de derecho tributario, no pudiera ser derogatoria táctica, por cuanto cambiarían las bases de impuestos en la determinación de varios tributos, entre ellos renta e industria y comercio.
Esto no será fácil ya que la máxima autoridad como lo es el ministerio de hacienda tiene un trabajo simultáneo que realizar, antes de la fecha de adopción de NIIF y es la revisión de toda la legislación contable que esta inmersa en el estatuto tributario. Claro esta que ya se han dado avances por medio de estudios preliminares, muy avanzados, donde se determina cuales estándares están en el área de intersección de la contabilidad fiscal y la contabilidad comercial.
Esto se deberá hacer de manera ordenada y con la debida anticipación, obligatoria como ha ocurrido en anteriores oportunidades, a elaborar reformas tributarias sin estudios de profundidad ni soporte con rigor científico.
Se propende que no ocurra como la primera legislación fiscal de ajustes por inflación, además este debe ser llevado de la mano de expertos para que a futuro halla mayores asimetrías entre la información contable y la fiscal.
A forma de conclusión, la decisión de avanzar y modernizar la economía por medio de estándares internacionales aun demorara, se esta luchando con el objeto de que la contabilidad tenga un reconocimiento en el mundo, claro esta que esto no debe tardar puesto que cada día se presentan nuevos cambios que exigen tales estándares.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio